Café Kino vuelve con una programación de cine mudo con banda sonora en directo
En febrero y marzo podremos disfrutar en Café Kino de algunos de los clásicos del cine mudo con una banda sonora única interpretada en vivo
Los amantes del cine mudo estamos de enhorabuena. Café Kino regresa una temporada más con un ciclo de cuatro películas clásicas mudas acompañadas de música en vivo para sentirnos como un espectador más de los comienzos del siglo XX.
Café Kino nos traslada a los orígenes del cinematógrafo con algunos clásicos del cine mudo que triunfaron de la época como «Metrópolis», de Fritz Lang; «El acorazado Potemkin», de Eisenstein; «Amanecer», del director alemán F. W. Murnau; o «La Pasión de Juana de Arco», de Carl Theodor Dreyer, primera película que podremos disfrutar en pantalla grande este mes de febrero.
Pero desde Café Kino no solo quieren que esta experiencia consista en la proyección de una película muda, sino que busca que el espectador se transporte a las butacas de los teatros donde se sentaba el público las primeras tres décadas del siglo XX. ¿Cómo lo hacen?
Tal y como se reproducían las películas mudas en la época, con músicos ubicados en el foso del teatro desde donde interpretaban melodías y reproducían sonidos para que el público pudiese entender la obra audiovisual, en Café Kino quieren recrear esta misma experiencia, pero con su toque moderno y actual.
Cada una de las películas mudas que podremos ver estará acompañada de una banda sonora interpretada en directo por una serie de músicos. Esta BSO estará adaptada a nuestros tiempos. Y es que podremos escuchar desde rock, blues hasta dreampop. Así, revisitaremos cada uno de los clásicos del cine con una banda sonora única y actual que sorprenderá a todos los públicos.
Programación de cine mudo en Café Kino
Ya conocemos la programación de películas ideadas por Café Kino que podremos disfrutar varios domingos desde febrero hasta marzo en el espacio del Teatro Pavón.
Domingo 5 de febrero – La Pasión de Juana de Arco
Una de las obras maestras de Carl Theodor Dreyer que nos habla del juicio de Juana de Arco. Dreyer realizó en 1928 un ejercicio riguroso sobre las pasiones humanas y la actitud ante el sufrimiento, sobre el triunfo del alma sobre la muerte.
La banda sonora original tiene el nombre «Missa Ioanna Arcensis». Estará dirigida por Brais González, compositor del réquiem y uno de los integrantes de Caspervek, y estará interpretada por un ensemble de doce músicos del Conservatorio Musical Superior de Vigo, así como por el Coro de El Molino.
Domingo 19 de febrero – Amanecer
Uno de los melodramas románticos de las primeras décadas del siglo XX y del expresionismo por excelencia. «Amanecer» de Murnau nos habla de un triángulo amoroso en el que un hombre tiene que elegir entre dos mujeres.
La banda sonora también irá de la mano de Caspervek, que separará estilísticamente a los tres personajes principales de la obra. Así, encontraremos ritmos de blues, temas que recuerdan a las bandas sonoras de Hollywood de los años cuarenta e incluso momentos con música electrónica.
Domingo 5 de marzo – El acorazado Potemkin
Sergei M. Eisenstein nos narra la poderosa, virtuosa e icónica narración de uno de los episodios más conocidos: el motín que estalla a bordo del navío en el puerto de Odessa con motivo de un reparto de carne llena de gusanos, la represión del motín y la huida de su tripulación.
Será rock psicodélico el género musical principal que escucharemos en esta película, que será interpretado por la banda madrileña Raisa y el guitarrista Xisco Rojo.
Domingo 19 de marzo – Metrópolis
Una de las obras más emblemáticas del expresionismo alemán. «Metrópolis», de Fritz Lang, nos muestra una visión apocalíptica de la sociedad del futuro, fusionando modernismo, art deco, espectáculo bíblico, ampulosidad, marxismo sentimental y milenarismo religioso.
El pianista y compositor de música electrónica Morales será quien ponga el sonido a la banda sonora, que mezclará sonidos sintéticos y experimentales, percusiones metálicas y aroma a dreampop.