«Matarife/Paraíso»: Un viaje flamenco al corazón de los deseos humanos
Del 3 al 6 de abril, la Nave 11 del Centro Danza Matadero acoge un evento único que fusiona lo mejor del flamenco tradicional con las innovaciones más contemporáneas. El espectáculo «Matarife/Paraíso», protagonizado por los renombrados bailarines Andrés Marín y Ana Morales, invita al público a reflexionar sobre los deseos humanos, la fragilidad de nuestras ilusiones y las consecuencias de perseguir metas aparentemente inalcanzables.
Archivo fotográfico Bienal Laura Leon- Matarife Luis Castilla
Un encuentro con la reflexión
Lejos de los homenajes convencionales al flamenco, «Matarife/Paraíso» se presenta como una obra que no busca respuestas fáciles, sino que invita a una profunda reflexión sobre los anhelos humanos. A través de un flamenco renovado, Marín y Morales exploran las ilusiones que nos mueven a actuar y las contradicciones que surgen al intentar alcanzarlas. En este sentido, la obra se inspira de manera simbólica en La divina comedia de Dante, pero no de una manera literal. El paraíso, en este contexto, no es un lugar de salvación eterna, sino un espacio en el que los protagonistas se pierden por su propia voluntad, impulsados por sus deseos más profundos.
Una fusión de tradición y modernidad
Con una sólida formación en la tradición cultural andaluza, Andrés Marín y Ana Morales han logrado transformar el flamenco en un lenguaje único que va más allá de sus raíces. A través de coreografías desafiantes y música en vivo, los dos artistas rompen con las normas convencionales del flamenco, fusionando elementos de prácticas religiosas y paganas. El resultado es un espectáculo, que oscila entre la celebración y la transgresión de las propias raíces del género flamenco, creando una experiencia que es tanto visceral como conceptual.
El arte del flamenco como viaje de transformación
Matarife/Paraíso se aleja de la estética tradicional del flamenco para llevar a los espectadores a un espacio de libertad absoluta, donde el arte se convierte en un vehículo de transformación. Esta obra no solo desafía las convenciones del género, sino que también pone en cuestión la fragilidad de las ilusiones humanas. Marín y Morales proponen un reto: aceptar la fugacidad de nuestros deseos y, a través de ello, encontrar belleza en su efimeridad. De esta manera, los bailarines no solo reinterpretan el flamenco, sino que lo convierten en una reflexión filosófica sobre la vida misma.
Reconocimientos y trayectorias de los artistas
Andrés Marín, nacido en Sevilla en 1969, es uno de los máximos exponentes del flamenco contemporáneo. Hijo de una familia de renombrados artistas flamencos, Marín ha sido reconocido con numerosos premios a lo largo de su carrera, entre los que destaca el Premio Nacional de Danza 2022 en la modalidad de creación. Su capacidad para mezclar el flamenco tradicional con innovaciones vanguardistas le ha ganado el reconocimiento tanto de la crítica como del público.
Por su parte, Ana Morales es una bailaora destacada que ha acumulado prestigiosos galardones, entre ellos el Primer Premio al Baile Libre del Concurso Nacional de Baile Flamenco de La Perla de Cádiz (2004) y el Premio Desplante del Festival Internacional de Cante de las Minas de Murcia (2009). Su versatilidad y su conexión profunda con la esencia del flamenco le han valido el Premio Giraldillo al Baile en la Bienal de Sevilla (2018) y el Premio Lorca al Mejor Espectáculo Flamenco en 2019. Además, al igual que Marín, fue galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2022.
Información práctica
-
Fecha: Del 3 al 6 de abril
-
Ubicación: Centro Danza Matadero, Nave 11
-
Duración: 1 hora y 30 minutos
-
Edad recomendada: Todos los públicos
Crédito imagen principal: Archivo fotográfico Bienal Laura Leon- Matarife Luis Castilla
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?