PHotoESPAÑA 2025

Arte y exposiciones

Del 30 de abril al 14 de septiembre de 2025, Madrid vuelve a convertirse en el epicentro internacional de la fotografía contemporánea con la XXVIII edición de PHotoESPAÑA. El festival, consolidado desde su nacimiento en 1998, reúne este año 103 exposiciones en diversas sedes de la capital española y cuenta con la participación de 360 fotógrafos y artistas visuales nacionales e internacionales.

Un festival con identidad propia

PHotoESPAÑA 2025 se estructura en dos grandes apartados: la Sección Oficial, que incluye exposiciones en museos e instituciones culturales de referencia, y el Festival Off, con más de 40 galerías de arte participantes. Además, se estrena un nuevo Circuito Abierto, una iniciativa que amplía el mapa expositivo hacia espacios alternativos de Madrid durante el mes de septiembre.

El lema de esta edición, «Después de todo», guía una programación que explora el papel de la fotografía ante los grandes retos contemporáneos, no solo como documento visual, sino como herramienta de reflexión creativa. La muestra homónima, con obras de la Colección Helga de Alvear, repasa un siglo de transformación del paisaje europeo desde la mirada de fotógrafos como Eugène Atget o los representantes de la Escuela de Düsseldorf.

Chile, primer País Invitado

Una de las novedades más destacadas de PHotoESPAÑA 2025 es la incorporación del País Invitado, que en esta ocasión será Chile. La programación especial dedicada al país sudamericano incluye exposiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde. Estas muestras abordan aspectos clave de la historia política, social y cultural chilena, ofreciendo una aproximación a una producción fotográfica marcada por el compromiso y la experimentación formal.

Grandes nombres de la fotografía histórica y contemporánea

La edición 2025 ofrece un diálogo intergeneracional entre figuras esenciales de la historia de la fotografía y artistas contemporáneos. Entre los clásicos, destacan nombres como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, Ruth Orkin o Edward Weston. En el presente, sobresale la obra de creadores como Duane Michals, con su aproximación poética y filosófica a la imagen, Joel Meyerowitz, Graciela Iturbide o Ayana V. Jackson.

España también tiene un papel protagonista. Se presenta el trabajo de fotógrafos como José Guerrero, Nacho Criado, Joan Fontcuberta o Isidro Ferrer, que reflejan la diversidad formal y conceptual de la fotografía nacional.

Fotografía y memoria democrática

La fotografía como testimonio histórico y social tiene una presencia relevante en la programación. Las exposiciones de Marisa Flórez y Rui Ochoa documentan cinco décadas de historia en España y Portugal, desde la Transición hasta nuestros días. Sus imágenes funcionan como archivo visual de la transformación política, cultural y social de la península ibérica.

Espacios emblemáticos y nuevas incorporaciones

PHotoESPAÑA 2025 refuerza su implantación en el eje cultural Prado–Castellana. El Museo del Prado y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza vuelven a sumarse a la programación, consolidando la presencia del festival en instituciones clave. Se incorporan por primera vez el Museo Nacional de Antropología y el Museo Arqueológico Nacional, estableciendo un puente entre la fotografía contemporánea y el patrimonio histórico.

Otras sedes relevantes incluyen el Círculo de Bellas Artes, la Fundación MAPFRE – Sala Recoletos, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, la Fundación Canal y la Sala Canal de Isabel II.

PHotoESPAÑA 2025 reúne una impresionante variedad de exposiciones a lo largo de Madrid, abarcando espacios históricos, museos y galerías contemporáneas. A continuación, un resumen de las exposiciones más destacadas por sede:

Museo del Prado

  • Exposición de Julia Margaret Cameron: Una retrospectiva que explora la obra de esta pionera de la fotografía victoriana, conocida por sus retratos emocionales y su enfoque poético de la fotografía.

  • Exposición colectiva «Después de todo»: Presenta fondos de la Colección Helga de Alvear, recorriendo un siglo de transformaciones del paisaje europeo desde la perspectiva de fotógrafos como Eugène Atget, celebrando la evolución de la arquitectura y la fotografía.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

  • Duane Michals – El fotógrafo de lo invisible: Una muestra centrada en la obra de Duane Michals, quien combina fotografía y narrativa visual para explorar temas filosóficos, espirituales y psicológicos.

  • Ayana V. Jackson: Una exposición que profundiza en la identidad, la memoria y la historia a través de las imágenes contemporáneas de esta fotógrafa estadounidense, destacando la fotografía como medio de reflexión crítica.

Museo Nacional de Antropología

  • Lotty Rosenfeld: Exposición dedicada a la fotógrafa y artista chilena, cuyas obras abordan los aspectos políticos y sociales de Chile a través de una mirada única y experimental.

  • Martin Gusinde: Presenta las impresionantes imágenes del sacerdote y etnógrafo austríaco, quien documentó la vida de los pueblos indígenas del sur de Chile a principios del siglo XX, mostrando su rica tradición y cultura.

Museo Arqueológico Nacional

  • Michael Mauney: Una exposición que mezcla la fotografía contemporánea con los elementos históricos, proporcionando una mirada crítica a la relación entre el pasado y el presente a través de la lente del fotógrafo estadounidense.

Círculo de Bellas Artes

  • Dora Maar y Ruth Orkin: Un homenaje a dos grandes mujeres fotógrafas. La obra de Dora Maar, conocida por sus retratos surrealistas y su relación con el arte moderno, y la serie de Ruth Orkin, icónica por su representación de la vida urbana y el retrato de mujeres en los años 50.

Fundación MAPFRE – Sala Recoletos

  • Graciela Iturbide: La fotógrafa mexicana muestra una serie de trabajos sobre la vida en las comunidades indígenas de México, destacando la relación entre el hombre, la naturaleza y las tradiciones.

Fundación Canal y Sala Canal de Isabel II

  • Joan Fontcuberta: Reconocido por su trabajo sobre la manipulación de la imagen fotográfica, Fontcuberta presenta una exposición que cuestiona los límites entre lo real y lo ficticio en la fotografía contemporánea.

Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

  • José Guerrero: Una exposición de este fotógrafo y artista visual español, que explora el uso de la fotografía como una herramienta para reflexionar sobre la historia reciente de España.

Circuito Abierto (Espacios alternativos de Madrid)

  • Rui Ochoa: En espacios alternativos, esta muestra examina la historia política de la Península Ibérica a través de imágenes que documentan los momentos más significativos de las últimas décadas en España y Portugal.

Galerías del Festival Off

  • Exposiciones de fotógrafos contemporáneos emergentes: Más de 40 galerías participan con exposiciones de artistas emergentes y proyectos fotográficos innovadores que exploran nuevos enfoques visuales, desde el retrato contemporáneo hasta las instalaciones multimedia.

 

PHotoESPAÑA 2025 se presenta como un espacio único para explorar las múltiples facetas de la fotografía, uniendo a artistas consagrados y emergentes. Con una programación cuidadosamente seleccionada, este festival se ha consolidado como una de las principales plataformas para el diálogo entre diferentes visiones y enfoques fotográficos, ofreciendo una experiencia enriquecedora tanto para profesionales del sector como para los amantes del arte visual.

 

¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?

Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter

Busca los mejores planes en Madrid