Suma Flamenca 2025
Del 14 de octubre al 2 de noviembre de 2025, la Comunidad de Madrid celebra la vigésima edición del festival Suma Flamenca, una cita ya imprescindible para los amantes del arte jondo. Bajo el lema “Tradición & Vanguardia”, el certamen reunirá en los Teatros del Canal y otros escenarios de la región 46 espectáculos, entre los que destacan 19 estrenos absolutos y 16 estrenos en Madrid.
Desde su creación, Suma Flamenca se ha consolidado como uno de los festivales de flamenco más importantes del mundo, atrayendo tanto a figuras consagradas como a nuevas generaciones de artistas. En su trayectoria ha presentado a más de 200 jóvenes talentos del cante, la guitarra y el baile, muchos de ellos hoy protagonistas de la escena flamenca internacional.
Un festival que une raíces y futuro
La edición 2025 refuerza la identidad de Suma Flamenca como espacio de encuentro entre la tradición del flamenco más puro y las propuestas contemporáneas que amplían sus límites escénicos y musicales.
La programación combina el rigor de las raíces con la experimentación estética, reflejando la vitalidad de un arte declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Los Teatros del Canal serán, como cada año, el epicentro del festival, pero la programación se extenderá también al Ateneo de Madrid, el Teatro de la Abadía y los centros culturales Paco Rabal y Pilar Miró en Vallecas.
Además, la cita alcanzará varios municipios de la Comunidad, como San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera y Rascafría, reforzando su vocación de descentralización y de difusión del flamenco por todo el territorio madrileño.
Baile: la expresión del cuerpo flamenco
El baile será uno de los grandes protagonistas de esta vigésima edición. Artistas como Olga Pericet, Sara Calero, Begoña Castro, Manuel Liñán, Rafaela Carrasco, José Maya, Paloma Fantova, Karime Amaya, Alba Heredia y Kelian Jiménez presentarán espectáculos que exploran los límites entre lo clásico y lo contemporáneo.
Entre las propuestas más esperadas destacan:
-
Taberna Femme, de Sara Calero, estreno absoluto en la Sala Verde.
-
Bailaor@, de Manuel Liñán, una pieza de revisión y libertad escénica.
-
Tres haikus para Lorca, de Begoña Castro, un homenaje lírico al poeta granadino.
Cada montaje reflejará la búsqueda de una identidad personal dentro del lenguaje flamenco, fiel a la esencia pero abierta a nuevas lecturas.
El cante: voces que definen una época
El cartel de cante de Suma Flamenca 2025 reúne a grandes figuras junto a nuevas promesas del panorama actual. Entre los nombres confirmados figuran José Mercé, Mayte Martín, Arcángel, Ángeles Toledano, El Pele, Esperanza Fernández, David Palomar, Antonio Reyes, Jesús Méndez, Guadiana, La Macanita, María Toledo y Sandra Carrasco, esta última acompañada por David de Arahal y Los Mellis en un concierto especial en la Cuesta de Moyano, que este año celebra su centenario.
Cada actuación será una muestra de la diversidad estilística del flamenco actual, desde el cante más ortodoxo hasta las propuestas más experimentales, reflejando la riqueza y pluralidad de este arte.
Guitarra e instrumentación: el alma sonora del flamenco
La guitarra flamenca contará con un plantel excepcional: Alejandro Hurtado, Salvador Gutiérrez, Pino Losada, El Amir, Daniel Casares, Óscar Herrero, Andrea Salcedo y Juan Carmona, quien presentará su proyecto Flamenco Gospel, una fusión innovadora entre raíces andaluzas y música espiritual afroamericana.
La sección instrumental incluirá también propuestas de otros formatos musicales, como:
-
Dorantes, con un tributo a Scarlatti.
-
Andrés Barrios, con De Utrera a Chamberí.
-
El Trío (Benavent, Di Geraldo y Pardo), que celebra su 25º aniversario.
-
José el Marqués, con Violonchelo flamenco en el Real Monasterio de El Paular (Rascafría).
Estas actuaciones subrayan la versatilidad del flamenco como lenguaje musical capaz de dialogar con otras tradiciones sin perder su esencia.
Galas especiales y propuestas familiares
Entre las producciones especiales destacan Alegro Soleá, una obra de Enrique Morente y Antonio Robledo interpretada por El Turry junto al pianista Juan Carlos Garballo y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección musical de Manuel Busto.
También sobresalen:
-
Vengo de mi Extremadura, con Miguel y Juan Vargas, La Kaita y Alejandro Vega, en el Centro Cultural Paco Rabal.
-
El espectáculo infantil Flamenco Kids, de José Luis Montón, en el Centro Cultural Pilar Miró, destinado a acercar el arte flamenco a las nuevas generaciones.
La cantera del futuro: Suma Flamenca Joven
Como antesala del festival principal, el ciclo Suma Flamenca Joven se celebrará a mediados de septiembre en la Sala Verde de los Teatros del Canal. Este programa, que cumple su cuarta edición, está dedicado a artistas menores de 30 años —guitarristas, cantaores y bailaores— y se ha convertido en una plataforma esencial para el relevo generacional del flamenco.
Cultura, turismo y territorio
Suma Flamenca no es solo un acontecimiento artístico, sino también un motor cultural y turístico para la Comunidad de Madrid. Cada año atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales, generando un impacto económico y posicionando a la región como epicentro mundial del flamenco.
El festival coincide con el auge de la temporada otoñal madrileña, que combina clima templado, gastronomía y una intensa agenda cultural. Los escenarios seleccionados —muchos de ellos edificios históricos— contribuyen además a potenciar el patrimonio arquitectónico de la región.
Datos prácticos
-
Fechas: del 14 de octubre al 2 de noviembre de 2025
-
Sede principal: Teatros del Canal (C/ Cea Bermúdez, 1 – Madrid)
-
Espacios adicionales: Ateneo de Madrid, Teatro de la Abadía, Centros Culturales Paco Rabal y Pilar Miró, Real Coliseo Carlos III (San Lorenzo de El Escorial), Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte (La Cabrera), y Real Monasterio de El Paular (Rascafría).
-
Entradas y abonos: disponibles en teatroscanal.com y taquillas oficiales.
Un aniversario que mira hacia adelante
Con veinte ediciones a sus espaldas, Suma Flamenca reafirma su compromiso con el patrimonio cultural, la innovación artística y la proyección internacional del flamenco.
El lema “Tradición & Vanguardia” resume la esencia de un festival que no se conforma con preservar el legado, sino que impulsa su evolución, demostrando que el flamenco sigue siendo, hoy más que nunca, un arte vivo.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?