Primer Festival Biophest con actividades para estrechar vínculos con la naturaleza
Este año se celebra la primera edición del festival Biophest con un amplio programa de actividades para todos los públicos en Matadero.
Del 4 a 6 de abril, este proyecto cultural promoverá el intercambio de ideas, conocimiento y experimentación artística para potenciar el vínculo con la naturaleza. Durante tres días, los asistentes podrán participar en un gran número de talleres, conciertos, rutas guiadas, charlas, instalaciones artísticas, exposiciones y talleres infantiles.
Talleres y conversaciones con expertos
Entre los numerosos talleres, los participantes podrán aprender a realizar esquejes o a mantener un espacio verde en una terraza de la gran ciudad, con el propósito de aumentar la biodiversidad del planeta. También tendrán oportunidad de saber identificar y cuidar las plantas de interior, fomentando así el acercamiento a las especies vegetales más cotidianas. Del mismo modo, en otro de los talleres se creará desde cero un jardín propio o un ecosistema en miniatura, lo que permitirá hablar de qué plantas y sustratos son los adecuados para mantenerlo. En el taller de kokedama (‘bola de musgo’) se podrá aprender la técnica necesaria para tratar esta composición vegetal de origen japonés con las técnicas del bonsái, ikebana o kusamono.
Por otro lado, en la Sala Plató de Cineteca Madrid tendrán lugar conversaciones con expertos, entre los que figuran nombres como Santiago Beruete, Sue Stuart-Smith, Eduardo Barba, Marco Martella, o Toya Legido.
Instalaciones artísticas y exposiciones
El amplio espacio de Nave Una de Matadero Madrid acogerá diversas instalaciones artísticas como el experimento plant-based, la primera serie de arte digital (re)generativo que evoluciona, crece y almacena carbono, creada por el galardonado artista y diseñador Cyrus Clarke.
Por otro lado, la instalación Crisálida de Casa Protea explora los ciclos de transformación y regeneración en la naturaleza. Construida principalmente con musgo, esta estructura orgánica evoca un refugio vivo y palpitante, un espacio donde lo vegetal se convierte en protector y catalizador de nuevas vidas.
Otro de los atractivos para el visitante será la instalación interactiva Phonofolium de Scenocosme (Grégory Lasserre & Anaïs met den Ancxt). Un árbol vivo reacciona al tacto humano con un sonido, una voz. El árbol “canta” cuando el público lo toca o acaricia ligeramente.
El Terrario de Nave Una acogerá la Exposición de variedades de lechugas locales, realizada por Ecosecha, una muestra de la diversidad que ofrecen las huertas y que llega hasta la mesa. En este mismo espacio se presentará el proyecto del Banco de intercambio de semillas, una iniciativa que busca volver a la descentralización del control de la semilla, dirigida a los interesados en intercambiar conocimientos sobre la agricultura respetuosa con el medioambiente en Madrid.
Conciertos botánicos
Cada jornada concluirá con un espectáculo musical relacionado con el mundo de la botánica. Para la inauguración, el viernes, 4 de abril, Biophest ha previsto un homenaje al disco de culto de Mort Garson Plantasia —creado en 1976 para ser disfrutado específicamente por plantas—, con una versión actualizada por parte del productor donostiarra Divorce from New York.
El sábado, 5 de abril, el productor y DJ escocés Brian D’Souza (también conocido como Auntie Flo) presentará la evolución natural y orgánica del LP Mycorrhizal Fungi —pieza encargada originalmente para el Hayes Mycelium Pavilion del Festival de Glastonbury 2023—, en forma de directo y bajo el nombre de Mushroom Music.
Como colofón de Biophest, el domingo, 6 de abril, el artista Jordi Sapena, miembro de La Habitación Roja, presentará el directo de su álbum Salve Monstera, un trabajo que dialoga con las emociones humanas a través de paisajes sonoros que oscilan entre lo electrónico y lo orgánico.
Rutas guiadas a espacios naturales
Entre las actividades gratuitas que puede disfrutar el público previa inscripción, Biophest ha organizado una serie de rutas y visitas guiadas. Cuando el río habla es una ruta biobotánica por Madrid Río para contemplar el Manzanares como un ser vivo cargado de memoria, protagonista de la historia ecológica y social de la ciudad. Elogio a la jardinería punk es otro de los recorridos propuestos por Madrid Río y Arganzuela, a través del cual se podrá conocer la apuesta por jardines capaces de liberarse de lo establecido, que no siguen las reglas, con menos recursos, donde sentirse bien y experimentar placer.
Los participantes en la ruta por el Palacio de Cristal de Arganzuela La nave de las patatas, de almacén olvidado a refugio biofílico urbano conocerán este oasis verde con más de 9.000 especies en el corazón de la ciudad, donde se funden la arquitectura del hierro y la naturaleza.
Actividades infantiles
El festival Biophest también tiene muy en cuenta al público más joven, para el que ha diseñado los talleres El desafío del bosque y La naturaleza de los objetos, dirigidos a niñas y niños a partir de seis años.
Las inscripciones para las actividades gratuitas y las entradas de los talleres para adultos ya están disponibles en la web.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?