Más de 150 conciertos gratuitos desde el jazz o el soul, a la clásica o la zarzuela
La Fundación Juan March lanza una ambiciosa temporada de conciertos gratuitos, con una programación que va del jazz a la zarzuela, pasando por Bach o el soul.
La Fundación Juan March inaugura su temporada de conciertos 2025/26 con una declaración de intenciones: más conexiones institucionales, más diversidad musical y más acceso gratuito a propuestas de calidad. La programación se apoya en colaboraciones con una quincena de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Mayor de Bogotá, la UNAM de México o la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
El pistoletazo de salida: zarzuela recuperada
El 24 de septiembre se levanta el telón con El Vizconde, producción que recupera dos zarzuelas cómicas de Francisco Asenjo Barbieri, olvidadas desde su estreno. Esta propuesta, que cuenta con dirección escénica de Alfonso Romero, es una coproducción entre Madrid, Colombia y Medellín, y forma parte del trabajo de la Fundación por dar visibilidad al patrimonio musical español menos transitado.
Schumann, Bach y Segovia: ciclos temáticos para todos los gustos
El otoño viene cargado de ciclos de concierto que combinan la excelencia musical con una mirada singular: el 4 de octubre comienza Desconsuelo en la música: el Stabat Mater, con intérpretes como Núria Rial o los coros de la ORCAM y la ONE. Apenas unos días después, el 8 de octubre, arranca Schumann, poeta y novelista, una exploración del romanticismo musical desde sus afinidades literarias.
En enero, el protagonismo será para la guitarra con un ciclo dedicado a Andrés Segovia, y más adelante llegará uno de los platos fuertes del año: el Festival Bach, que incluye cinco programas integrales con clave, violín y violonchelo como protagonistas. Participarán nombres como Pierre Hantaï, Liza Ferschtman y Antje Weithaas, entre otros. El broche de oro lo pondrá el Moisés P. Sánchez Trio, con una reinterpretación jazzística de las invenciones del maestro alemán.
Jazz, soul y músicas afrodescendientes
Los Viernes temáticos se dedicarán esta temporada a las black musics, explorando géneros nacidos de la diáspora africana como el soul, el spiritual, la habanera o el boogie-woogie. Artistas como Iván “Melón” Lewis, Reginald Mobley o Zara McFarlane encabezarán este vibrante recorrido sonoro por el Caribe, África y América.
Además, en noviembre se inaugura un ciclo de conciertos centrado en el diálogo entre la música clásica y el jazz, con propuestas híbridas que desdibujan las fronteras entre ambos mundos.
Conciertos extraordinarios: Navidad y nuevas incorporaciones
El 14 de diciembre se celebrará el Concierto de Navidad con repertorio renacentista ibérico, en colaboración con el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Será retransmitido en directo por Radio Clásica y otras emisoras europeas gracias a la Unión Europea de Radiodifusión.
Y el 12 de noviembre, una cita especial: la presentación del nuevo piano de concierto «Larrocha», un Steinway de gran cola que conmemora los 50 años de la sede de la Fundación. Cinco pianistas españoles de tres generaciones (Josep Colom, Josu de Solaun, Ana Guijarro, Juan Floristán y Noelia Rodiles) se reunirán en un programa con obras de Bach, Schubert, Brahms o Rachmaninoff a varias manos.
El regreso de “La Argentina”
Ya en 2026, la Fundación rendirá homenaje a Antonia Mercé, La Argentina, con siete funciones que recuperan sus ballets más emblemáticos: Juerga y Triana, con músicas de Julián Bautista e Isaac Albéniz, respectivamente. La dirección correrá a cargo del coreógrafo Antonio Najarro y el pianista Luis Fernando Pérez, en coproducción con instituciones como el Teatro de la Maestranza de Sevilla o el Auditorio de Tenerife.
Puedes consultar toda la programación y detalle de los conciertos gratuitos en la web de la Fundación Juan March.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?
Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter


