Madrid es paisaje: actividades gratuitas para redescubrir la ciudad
‘Madrid es paisaje’, es el programa impulsado por el Ayuntamiento para celebrar el 25º aniversario del Convenio Europeo del Paisaje. Una excusa perfecta para redescubrir la ciudad con otros ojos a través de visitas guiadas, cine, mesas redondas, talleres y arte en la calle. Todo gratuito, todo pensado para conectar con Madrid desde lo cotidiano.
Una ciudad que se mira desde sus propios tejados
Entre el 16 y el 19 de octubre, cuatro distritos serán el punto de partida de una nueva forma de mirar la capital. Latina, Hortaleza, Puente de Vallecas y Moratalaz se convierten en miradores urbanos con alma propia:
-
El mirador alto del parque de la Cuña Verde de Latina
-
El Silo de Hortaleza, que ya de por sí es un monumento al paisaje industrial
-
El mirador de Entrevías (Puente de Vallecas)
-
El parque de la Cuña Verde de O’Donnell, en Moratalaz
A través de visitas guiadas gratuitas (con 2.400 plazas disponibles en total), los asistentes podrán entender el tejido urbano desde arriba: cómo se mezclan la historia, la topografía y la vida diaria en cada rincón. Las inscripciones pueden hacerse desde el 25 de septiembre en la web.
Paisajes que se piensan, se cuentan y se proyectan
Pero el programa va más allá del paseo con vistas. CentroCentro, el corazón cultural del Ayuntamiento, acogerá dos mesas redondas abiertas al público (con inscripción previa):
-
«Madrid como paisaje» (23 de octubre)
-
«Paisajes cotidianos, lugares de vida» (30 de octubre)
Urbanistas, investigadores, artistas y creadores debatirán sobre cómo se construye la imagen de una ciudad, qué valor tienen sus zonas menos turísticas y cómo se proyecta su futuro. Entre los participantes: miembros del equipo que impulsó la candidatura del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial, además de creadores como Pablo Arboleda, Kike Carbajal y Juan Cavestany.
Y hablando de Cavestany: el director será protagonista también el 22 de octubre con el pase especial de su película «Madrid, Ext.», una especie de diario visual y sonoro de la ciudad que funciona como retrato íntimo de sus márgenes y sus gentes. Tras la proyección, el público podrá conversar con él.
El arte se instala en la ciudad
Uno de los gestos más simbólicos del programa tendrá lugar en las propias puertas de CentroCentro. Los días 23 y 24 de octubre, el colectivo Zuloark llevará a cabo una intervención artística efímera, transformando la entrada principal en un espacio de reflexión sobre el paisaje urbano. La instalación, desarrollada en distintos momentos del día, recoge la experiencia vital de los colectivos que habitan la ciudad y le dan forma, desde lo visible y lo invisible.
Además, del 20 al 26 de octubre, quienes pasen por Callao o Gran Vía podrán disfrutar de un espectáculo silencioso pero evocador: proyecciones audiovisuales creadas por la artista Cynthia González a partir de grabaciones en ocho miradores de Madrid. Un diálogo entre imagen y ciudad que convierte las pantallas publicitarias en ventanas al paisaje.
La ciudad contada por su juventud
Una parte fundamental del programa es la implicación de los jóvenes. Durante los meses de octubre y noviembre, estudiantes de varios institutos de Hortaleza, Latina, Moratalaz y Puente de Vallecas participarán en talleres organizados junto al Ministerio de Cultura. A través de dinámicas participativas, explorarán su entorno más cercano, visitarán miradores y repensarán el paisaje que los rodea. El objetivo: crear un vínculo personal con el lugar que habitan.
Y de regalo, un calendario con alma de cómic
Como colofón, a partir del 20 de octubre estará disponible el calendario 2026 de ‘Madrid es paisaje’, ilustrado por Juan Berrio, Ana Rojo y Candela Sierra (Premio Nacional de Cómic 2025). Una publicación que transforma el paso del tiempo en un recorrido artístico por los paisajes urbanos madrileños.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?