La Abadía celebra diciembre con una programación diversa, emocionante y actual

Teatro, danza y espectáculos
Ahora en cartel

La Abadía arranca el mes de diciembre con una programación rica en propuestas teatrales, poéticas y filosóficas. Estas fiestas ofrecen una mezcla fascinante de teatro contemporáneo, títeres poéticos y obras que exploran las emociones humanas más profundas, complementadas con citas destacadas de poesía y reflexión filosófica. Desde la adaptación de una crónica histórica por Xavier Albertí y Miguel Rellán, hasta el regreso triunfal del «Lear» de Andrea Jiménez, el mes de diciembre promete ser inolvidable para los amantes del teatro y la cultura.

«El maestro Juan Martínez que estaba allí»: la Europa convulsa de principios del siglo XX

Una de las propuestas más esperadas de este mes es la adaptación que el director Xavier Albertí realiza de la obra «El maestro Juan Martínez que estaba allí», basada en las crónicas de Manuel Chaves Nogales. Este espectáculo se mantendrá en cartel hasta el 22 de diciembre, con el reconocido actor Miguel Rellán interpretando un monólogo intenso y conmovedor.

Miguel Rellán en una escena de El maestro Juan Martínez que estaba allí. Foto: Javier Naval

La obra, inspirada en la vida real del bailarín Vicente Escudero, transporta al público a la Europa agitada de principios del siglo XX, donde Juan Martínez, un artista de Burgos, lucha por sobrevivir en medio del caos bélico y político de la Revolución Rusa y la Guerra Civil Española. Este monólogo, de algo más de una hora de duración, destaca por su capacidad para transmitir la valentía y el ingenio de un hombre que, armado con su amor por el arte, consigue sortear adversidades extremas. Con la puesta en escena de Albertí, la historia de Juan Martínez cobra vida a través de una interpretación delicada y emocional que no dejará indiferente a la audiencia.

La magia de los títeres y la poesía de Juan Rulfo: «Natalia»

Dentro de la programación especial de diciembre, también destaca «Natalia», una obra presentada por La Chana Teatro, que adapta el relato «Talpa», escrito en 1956 por el autor mexicano Juan Rulfo. Esta producción estará disponible solo durante cinco funciones, brindando una experiencia única para el público. En «Natalia», la bailarina Ana Luz de Andrés utiliza el lenguaje de los títeres para narrar una historia llena de emoción, belleza y remordimiento.

Ana Luz de Andrés en una escena de Natalia. | Foto: Victorino García Calderón

Los títeres en «Natalia» no pronuncian una sola palabra, y la bailarina tampoco ejecuta movimientos de danza en el sentido tradicional. A través de esta combinación única, el espectáculo logra transmitir el peso del dolor y la culpa que arrastran los personajes del relato de Rulfo. Con «Natalia», La Abadía cierra un ciclo de adaptaciones teatrales dedicadas a la literatura latinoamericana, que este año incluyó también montajes basados en las obras de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

La literatura como refugio en tiempos de duelo: «El mundo está roto pero se puede caminar»

Otra pieza esencial en la oferta de diciembre es la obra «El mundo está roto pero se puede caminar», una producción de la compañía vasca Inextremis Teatro. Dirigida por Fernando Bernués y basada en el texto de Harkaitz Cano, galardonado con el Premio de Literatura Infantil y Juvenil en Euskera 2024, esta obra trata sobre el poder sanador de la literatura en tiempos de pérdida.

Escena de El mundo está roto pero se puede caminar. | Foto: Ana Osés

El espectáculo aborda temas universales como la muerte y la importancia de los lazos familiares, especialmente en momentos de adversidad. La protagonista, una niña que atraviesa un duelo tras la muerte de su madre, encuentra en la literatura un refugio que le permite reconstruir su mundo emocional. Con una propuesta sensible y conmovedora, esta obra está diseñada para resonar tanto con jóvenes como con adultos, convirtiéndose en una opción ideal para disfrutar en familia durante la temporada navideña.

«Casting Lear»: el regreso de Andrea Jiménez y una nueva visión de Shakespeare

El teatro de La Abadía también celebra el regreso de «Casting Lear», una innovadora versión del clásico de Shakespeare dirigida por Andrea Jiménez. Tras su exitoso estreno en la temporada pasada, este montaje regresa con una nueva plantilla de actores que incluye a figuras como Pedro Casablanc, Fernando Colomo, Marcial Álvarez y Pere Ponce.

Andrea Jiménez en una escena de Casting Lear. | Foto: Bárbara Sánchez Palomero

La obra no es solo una representación de «Rey Lear», sino también una reflexión personal de Jiménez sobre la figura paterna y los temores que envuelven su propia vida. Esta versión, aplaudida por la crítica y el público, fusiona la esencia del texto shakespeariano con una mirada contemporánea e íntima que ha conquistado a la audiencia. Tanto es así que las entradas para las funciones de diciembre están agotadas desde hace meses, consolidando «Casting Lear» como una de las apuestas más sólidas del teatro madrileño en estas fechas.

Poesía y reflexión: ciclos imprescindibles en La Abadía

Además de las representaciones teatrales, La Abadía incluye en su programación dos ciclos que celebran la palabra escrita y el pensamiento crítico. El ciclo Poetas en La Abadía contará el 4 de diciembre con la presencia de Fernando Beltrán, poeta y ensayista galardonado con el Premio Asturias de las Letras y el Premio Quevedo. Este evento será una oportunidad para sumergirse en la obra de uno de los poetas más influyentes del panorama literario actual.

Por otro lado, el ciclo El Faro de La Abadía dedicará una sesión especial al tema del duelo, con una conversación entre la filósofa Cristina Oñoro, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y ganadora de la Beca Leonardo del BBVA, y la dramaturga y directora Lucía Miranda, que ha sido reconocida con el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España. Este encuentro, que se celebrará el 10 de diciembre, explorará cómo la pérdida y el duelo influyen en nuestra vida cotidiana, en un diálogo que servirá de preámbulo al estreno en enero de «Caperucita en Manhattan», dirigida por Miranda.

Un diciembre lleno de emoción y cultura en La Abadía

La Abadía ofrece una programación diversa, que abarca tanto el teatro tradicional como propuestas más vanguardistas. Desde la evocación histórica de «El maestro Juan Martínez que estaba allí», hasta la poética visual de «Natalia», el teatro invita a una reflexión sobre la historia, el arte, la pérdida y la capacidad humana de sanar a través de la literatura. Esta Navidad, La Abadía se convierte en un espacio donde el público podrá emocionarse, reflexionar y celebrar la cultura en todas sus formas.

 

¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?

Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter

Busca los mejores planes en Madrid