«Expresionismo. Un arte de cine»: una exposición inédita en Madrid

Qué hacer

Expresionismo. Un arte de cine, una exposición que desvela el diálogo intenso y fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX.

La exposición «Expresionismo. Un arte de cine» reúne un total de 152 piezas, entre las que se incluyen 76 cuadros, dibujos, estampas y esculturas de algunos de los representantes más destacados del expresionismo alemán, puestas en relación con una selección de 19 fragmentos y 57 fotogramas de once grandes obras maestras del cine.

 

@Fundación Canal

Un legado vigente

Frente a estas piezas y proyecciones, el público será testigo de cómo la estética expresionista dio lugar a iconos visuales y cinematográficos de enorme impacto popular. Además, refleja cómo instauró un imaginario brillante y creativo que ha influido profundamente en la producción artística del siglo XX o en directores de cine tan sobresalientes como Tim Burton, Guillermo del Toro o David Lynch.

Recorrido expositivo

El recorrido se divide en tres secciones, de acuerdo con los grandes temas en torno a los que se aglutinaron los cambios sociales de la época:

@Fundación Canal

1.Ruptura / Liberación:

Esta sección muestra cómo el expresionismo retrató las principales tensiones de este periodo. El contraste entre campo y ciudad, la crítica a la burguesía, la alienación del obrero. También refleja la fascinación por espacios marginales como circos y ferias. Podemos verlo en obras como Metrópolis o en películas como Dr. Mabuse: El gran jugador (1922), De la mañana a la medianoche (1920) y Nervios (1919).

2.Forma / Deformación:

Esta zona muestra cómo la estructura original se deforma hasta volverse reflejo de crisis, sea ésta psicológica, social o existencial. En ella podemos encontrar obras como Calle en Soest, de Christian Rohlfs (1911) o fragmentos de la icónica película Metrópolis (1927).

3. Sueño / Trauma:

La tercera sección se centra en la dimensión onírica y traumática del expresionismo. Un territorio en el que el arte y el cine se convierten en espejos de las sombras de la sociedad de posguerra. En un mundo marcado por la destrucción, la pérdida y la incertidumbre. Los creadores expresionistas buscaron dar forma visual a las pesadillas, a los miedos y a los deseos reprimidos. Todo ello se puede ver en  obras como La danza de la muerte, de Eduard Dollerschell (1919), o películas como Misterios de un alma (1926) o Nosferatu, una sinfonía del horror (1921).

 

@Fundación Canal

Recorrido expositivo experiencial

La muestra permite recorrer uno de los capítulos más decisivos de la historia cultural europea y comprender cómo arte y cine se convirtieron en poderosos espejos de la realidad en un tiempo de crisis y transformación. Esto se ve claramente a través de las obras de artistas como Ernst Ludwig Kirchner, Franz Marc, Emil Nolde, Otto Dix, George Grosz, Max Beckmann, Käthe Kollwitz, August Macke o Hermann Max Pechstein, entre otros.

Además, encontramos fragmentos y secuencias de películas emblemáticas como El gabinete del Dr. Caligari; Nosferatu, una sinfonía del horror; El Golem; Dr. Mabuse: El gran jugador; Metrópolis; El último; Las aventuras del príncipe Achmed; Misterios de un alma; Nervios; De la mañana a la medianoche; y Sumurun, una noche en Arabia.

En resumen, «Expresionismo. Un arte de cine» explora el intenso diálogo entre el expresionismo alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX. La exposición estará en la Fundación Canal del 8 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026.

 

¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?

Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter

Busca los mejores planes en Madrid