300 obras en la exposición «El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial»
La exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial es un viaje visual por las formas de conocer y representar la realidad.
Desde el uso del dibujo y el grabado en el siglo XVIII, puestos al servicio de la ciencia, hasta la revolución que supuso la fotografía. Además, encontramos cómo se une hoy con la inteligencia artificial. La muestra revela cómo las imágenes y las tecnologías que las acompañan han configurado nuestra manera de comprender el mundo.
Comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, la exposición reúne cerca de 300 obras, procedentes en su mayoría de la colección del Museo Universidad de Navarra y la colección Fernández Holmann. Entre ellas, se incluyen importantes grabados del siglo XVIII y XIX, junto a destacados ejemplos de la incipiente fotografía que ilustró el Mediterráneo oriental. Una revolución visual similar a la actual, en las que la creación de imágenes mediante inteligencias artificiales entrenadas con una ingente cantidad de datos, y combinada con tecnologías de altísima resolución, abre una fascinante vía hacia nuevas formas de conocimiento. Así lo demuestran las instalaciones de Anna Ridler, Quayola, Beauty of Science y ScanLAB Projects donde la realidad ya no solo se captura, sino que se genera mediante algoritmos y modelos matemáticos.
La exposición propone una conversación entre pasado y presente.
La muestra propone un diálogo entre grabados, fotografías e instalaciones contemporáneas de arte digital —con tecnologías como el big data, los láseres LiDAR o la inteligencia artificial. Todo ello nos invita a reflexionar sobre cómo las imágenes, lejos de ser meras representaciones pasivas, son herramientas activas en la configuración de nuestra relación con la verdad.
Actividades complementarias
La exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial estará en la Fundación Telefónica hasta el 5 de abril de 2026. Y además, lleva asociado un programa de actividades complementarias, como visitas comentadas para particulares o para grupos concertados con y sin necesidades especiales.
Además, hay talleres para familias (niños y niñas de 6 a 12 años) los domingos y para público escolar de martes a viernes.
Más información sobre la programación paralela a la exposición, recursos y reservas de actividades en la web del espacio.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?