Cineteca homenajea a David Lynch y otros grandes maestros

Guía del Ocio

Cineteca dedica en el mes de febrero una sesión homenaje a David Lynch, dos ciclos a los grandes maestros Shinji Sōmai y Krzysztof Kieślowski y una mirada a la influencia del pensador Michel Foucault en el cine. Además, se adentra en el universo mágico de Hayao Miyazaki y en la relación entre cine y filosofía a través de una cuidada selección de proyecciones y encuentros.

Homenaje a David Lynch

Cineteca dedicará una sesión de homenaje al recientemente desaparecido David Lynch (1946-2025), uno de los cineastas más influyentes de las cuatro últimas décadas. La gran repercusión que ha tenido su muerte da fe de la devoción hacia su obra, que abarcó cine, televisión, música, diseño y fotografía. El 1 de febrero se proyectará Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992), precuela de la mítica serie creada junto a Mark Frost. Una película incomprendida que el tiempo ha reivindicado como pieza clave en la filmografía de Lynch.

Tercera edición de ‘La fábula cinematográfica: cine y filosofía’

En la ya habitual sección ‘Carta Blanca’, Cineteca invitará a tres pensadores contemporáneos que compartirán su interpretación sobre las películas seleccionadas . El jueves, 6 de febrero, dará comienzo el filósofo y escritor Javier Gomá, que bajo el título Un cine que da qué pensar argumentará su tesis sobre el cine como lugar privilegiado para mostrar la esencia de lo humano, previamente a la proyección de El sabor del té verde con arroz (Yasujirô Ozu, Japón, 1952). Su selección de películas se completa con Las manos en los bolsillos (Marco Bellocchio, Italia, 1965), La americanización de Emily (Arthur Hiller, EE.UU., 1964) y Los niños del paraíso (Marcel Carné, Francia, 1945).

El viernes, 14 de febrero, la especialista en cultura y literatura medieval Victoria Cirlot tratará en su conferencia el retrato de cuatro mujeres a través de la cámara de  grandes cineastas: Alain Resnais, Carl Theodor Dreyer, Chantal Akerman y Jacques Demy. El filme elegido para acompañar la conferencia es Una habitación en la ciudad (Jacques Demy, Francia, 1982).

Este bloque incluye también la proyección de El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, Francia, 1961), Gertrud (Carl Theodor Dreyer, Dinamarca, 1964), Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce1080 Bruxelles (Chantal Akerman, Bélgica, 1975).

La filósofa Eurídice Cabañes será la encargada de reflexionar en torno a los límites y fronteras de la tecnología que desafía nuestro pensamiento, en una sesión que reunirá sus mejores cortometrajes. El viernes, 28 de febrero, eXistenZ (David Cronenberg, Canadá, 1999) servirá de contexto a la conferencia de Cabañes sobre tecnologías contemporáneas e imaginarias como los videojuegos.

Foucault llevado al cine junto a destacados pensadores contemporáneos

En este ciclo, cuatro películas contemporáneas dialogan con los conceptos del filósofo e historiador francés Michel , explorando distintos aspectos de su pensamiento. La primera entrega del ciclo es Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Eliza Hittman, EE.UU., 2020) seguida del thriller Titane (Julia Ducournau, Francia, 2021). Completan el programa Possessor Uncut (Brandon Cronenberg, Canadá-Reino Unido, 2020) y otro thriller, Saint Maud (Rose Glass, Reino Unido, 2019).

Además, Cineteca programa en febrero cuatro documentales de la serie Un œil, une histoire, dedicados a explorar el universo conceptual de destacados pensadores de la historia y la imagen contemporánea: Georges Didi-Huberman, Svetlana Alpers, Carlo Ginzburg y Victor Stoichita. Cada sesión será introducida por el joven filósofo Pablo Caldera, quien ofrecerá claves para profundizar en los diálogos entre pensamiento, historia y estética.

Sōmai y Kieślowski, grandes maestros compartiendo pantalla

La primera retrospectiva española del director de culto Shinji Sōmai con siete películas que reflejan la alienación, frustración y rabia de la juventud japonesa destacando Typhoon Club (Japón, 1985) o Sailor Suit and Machine Gun (Japón, 1981).

Por otra parte, del 18 al 20 de febrero, Cineteca acerca al público la obra maestra del cineasta polaco Krzysztof Kieślowski, conformada por Azul, Blanco y Rojo, una lectura crítica de los ideales de la Revolución Francesa y un ejercicio filosófico sobre la existencia y la condición humana.

Estrenos y visiones disidentes del erotismo

La selección de estrenos de este mes también se ocupa de cuestiones filosóficas sobre la creación, la historia y la resistencia política. Se proyectarán Objeto de estudio (Raúl Alaejos, España, 2024), En la alcoba del Sultán (Javier Rebollo, España-Francia, 2024), Dulcinea (Paloma Polo, España, 2023), Cyborg Generation (Miguel Morillo Vega, España, 2024), El arte de los analfabetos (Kevin Castellano y Edu Hirschfeld, España, 2024) y La marsellesa de los borrachos (Pablo Gil Rituerto, España, 2024).

Por su parte, el joven equipo de programadores de CineZeta ha compuesto un ciclo de cuatro sesiones que reflexionan en torno a visiones disidentes del erotismo. Integran la selección títulos como Shakedown (Leilah Weinraub, EE.UU., 2018), Finished (William E. Jones, EEUU, 1997) o Sex Is Comedy (Catherine Breillat, Francia, 2002).

El universo mágico de Hayao Miyazaki y secciones habituales

La sección dominical ‘Cineteca en familia’ se adentra en el fascinante mundo de que ha cautivado a distintas generaciones con sus historias llenas de magia, fantasía y profundas lecciones de vida. Cineteca programa cuatro de sus películas más emblemáticas: Mi vecino Totoro (Japón, 1988), El viaje de Chihiro (Japón, 2002), El castillo ambulante (Japón, 2004) y El chico y la garza (Japón, 2003).

No faltarán a su cita las secciones habituales de Cineteca Madrid como el ‘Ciclo Docma’, que presenta Los últimos; ‘La noche Z’, que proyectará Los maestros tullidos; o ‘Somos documentales’, de Televisión Española, con las películas Félix Murcia, El pintor de películas y Ullate: La danza de la vida. La programación se completa con los pases especiales de L’année dernière à Dachau, La Carmen y Cineastas pioneras andaluzas: Pilar Távora. 

El mes de febrero en Cineteca Madrid de Matadero: cine y la filosofía, además de acciones homenaje a grandes maestros, empezando el 1 de febrero con David Lynch.

¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?

Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter

Busca los mejores planes en Madrid