Vuelve Documenta Madrid
Documenta Madrid consolida su vocación crítica, creativa y abierta al mundo en su 22ª edición.
Documenta Madrid regresa del 6 al 11 de mayo en su 22ª edición, reafirmando su compromiso con el cine como espacio de reflexión, memoria y experimentación. La programación propone un viaje cinematográfico por realidades diversas, lenguajes audaces y narrativas que desafían lo convencional.
Cineteca Madrid es la sede principal, apoyada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), La Casa Encendida y Casa de México.
Inauguración de Documenta Madrid con el legado oculto de Ricardo Bofill
La sesión inaugural presentará un hallazgo cinematográfico de alcance internacional: la recuperación de dos películas inéditas del célebre arquitecto Ricardo Bofill, Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica, ambas de 1967. Estos filmes, nunca proyectados públicamente, revelan la mirada visionaria de Bofill sobre el urbanismo moderno.
@ Ricardo Cases
Junto a ellos, se estrena Maldito niño, una pieza colaborativa realizada por jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid, fruto de un proyecto con la Universidad Carlos III y Filmoteca Española, que reinterpreta imágenes rodadas en Guinea Ecuatorial entre 1926 y 1930.
Clausura de Documenta Madrid en torno al grupo El Paso
La clausura del festival rescatará un valioso testimonio del cine amateur artístico: los registros inéditos del neurocirujano y cineasta aficionado Alberto Portera sobre el grupo artístico El Paso. La proyección contará con música en directo compuesta e interpretada por Abel Hernández Pozuelo y estará precedida por el pase de El rastro (Javier Aguirre, 1966), una película inédita.
La imagen del festival lleva la firma de Ricardo Cases
En su 22ª edición, Documenta Madrid sigue explorando la relación entre el cine y las artes visuales, invitando a un creador a construir la narrativa visual del festival. Este año, el fotógrafo Ricardo Cases, figura clave de la fotografía contemporánea en España, ha sido el artista elegido para desarrollar la identidad visual del evento. En la cartelería aporta su aguda observación y su mirada fresca, irónica y crítica sobre el entorno urbano y social.
El archivo como centro de gravedad y otras secciones y actividades especiales
La programación paralela de este año pone el foco en la imagen de archivo como detonante de nuevas memorias y como patrimonio colectivo. Cinco ciclos destacan dentro de esta línea en cada una de las sedes del festival.
En las secciones especiales de esta edición de Documenta Madrid destacan dos proyecciones únicas. TWST: Things We Said Today, del cineasta Andrei Ujică, aborda la llegada de los Beatles a Nueva York como reflejo de una América convulsa. Y Vestida de azul (1983), documental restaurado de Antonio Giménez Rico, visibiliza las vidas de cinco mujeres trans en la España de la Transición. Ambas propuestas profundizan en el poder del archivo como espejo social y político.
Constelación Cineteca ofrece una serie de proyecciones que dialogan con la historia urbana, la memoria y la práctica artística contemporánea. En este marco, Medialab propone la proyección de Viento del este, de la artista Maia Gattás, un viaje íntimo de la directora a Cisjordania en busca de las huellas de su padre desaparecido. Intermediae presenta La memoria es nuestra, una crónica coral sobre el Barrio del Pilar contada por sus propios vecinos. Y el Centro de Residencias Artísticas exhibe De matadero a vivero.
Por otro lado, Documenta Madrid 2025 no es solo un festival de exhibición, sino también un lugar de encuentro para profesionales, estudiantes y espectadores. El festival ofrece actividades formativas como encuentros, conferencias o talleres infantiles.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?