Exposición sobre Jorge Semprún en la Biblioteca Nacional

Qué hacer

La exposición ‘Jorge Semprún. El largo viaje’ está formada por un centenar de originales y reproducciones, muchos de ellos expuestos por primera vez.

A través de archivos, manuscritos, libros, guiones de cine, fotografías, vídeos y carteles, el proyecto recorre la biografía de Jorge Semprún (1923 -2011).

©Julio González ACE

El largo viaje de Semprún en cinco capítulos

‘Jorge Semprún. El largo viaje’ se articula en cinco ámbitos que permiten recorrer por completo su vida y su obra.

El recorrido comienza con la novela que da título a la exposición, ‘Le grand voyage’, con la que Semprún irrumpió en 1963 en el panorama literario francés, y de la cual se exponen sus primeros escritos. Censurada por el franquismo, en ella el autor se enfrentó a sus vivencias como deportado al campo de Buchenwald, del que también se exponen su ficha de ingreso y el comunicado del servicio policial español sobre su detención por la Gestapo.

El segundo ámbito expositivo documenta su condición de exiliado, resistente, deportado y superviviente. De esta etapa se exponen su tarjeta de refugiado, prestada por la Office Français de Protection des Réfugiés et Apatrides (OFPRA), y la documentación que le acredita como miembro de la Resistencia.

©Julio González ACE

El tercer ámbito abarca su vida entre 1952 y 1965 en lucha clandestina contra el franquismo. Son sus años de militancia en el Partido Comunista de España, de cuyas posiciones políticas acabó disintiendo hasta ser expulsado. Para la exposición, el Archivo histórico del Partido Comunista de España ha prestado el equipo técnico con el que se falsificó la documentación de Semprún.

©Julio González ACE

El cine y la literatura en la segunda parte de la exposición

En cuarto lugar, la muestra pone el foco en el poder de denuncia del autor a través del cine. Entre 1966 y 1997, Semprún escribió 15 guiones de clásicos como ‘La guerra ha terminado’ (Alain Resnais, 1966), ‘Z’ (Costa Gavras, 1969) o ‘La confesión’ (Costa Gavras, 1970). Además, fue nominado dos veces a los Premios Óscar. En su archivo personal, en la Bibliothèque littéraire Jacques Doucet en París, se conservan varios guiones inéditos prestados para la exposición.

©Julio Gonzalez ACE

La amplia obra literaria de Semprún y su sentido de la memoria y de Europa protagonizan el quinto ámbito. Tras su etapa como ministro de Cultura de España (1988-1991), Semprún publicó en 1994 su novela más aclamada, ‘La escritura o la vida’. En el libro teorizó sobre los límites de la ficción narrativa y la verdad literaria. Su fuerte convicción europeísta tiene su origen en Buchenwald, adonde regresó en 2010 para dar un discurso en el 65 aniversario de la liberación del campo de concentración. Murió en París el 7 de junio de 2011.

La muestra se completa con varias entrevistas, realizadas expresamente para esta exposición, en las que cuatro personas que han indagado en la vida y la obra de Semprún ahondan en la contemporaneidad de su obra y de su pensamiento. Son Felipe Nieto, historiador; Marta Marín-Dòmine, escritora e investigadora; Mayka Lahoz, doctora en Filosofía y Letras, profesora y traductora; y Xavier Pla, profesor de la Universitat de Girona (UdG).

‘Jorge Semprún. El largo viaje’ puede visitarse gratuitamente, en la sede principal de la Biblioteca Nacional de España, hasta el 31 de agosto en la Sala Hipóstila de la institución.

¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?

Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter

Busca los mejores planes en Madrid