El Palacio de Liria reabre sus visitas y presenta “Obra Adquirida”

Qué hacer
Familiar

El Palacio de Liria reabre después de acoger durante siete meses la exposición Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria, organizada por la Fundación Casa de Alba en colaboración con la artista portuguesa Joana Vasconcelos.

En su compromiso por que el público disfrute de la más rica experiencia posible en el Palacio de Liria, ofrece dos modalidades:

  • La visita libre: permite recorrer el palacio y descubrir su colección según el criterio del visitante
  • La visita guiada: consiste en una visita en español de la mano de un guía especializado

Presentación de  “Obra adquirida» 

La Fundación Casa de Alba destina una parte de sus recursos a la adquisición y recuperación de obras de sus colecciones. Es por ello que, bajo el título de “Obra Adquirida”, se presentarán las nuevas adquisiciones en las salas que comprenden las exposiciones temporales.

 

De momento, ya se puede contemplar el yeso original, conservado por Mariano Benlliure Gil en su estudio, del busto de la niña María del Rosario de Silva y Gurtubay (1900-1934), futura XVII duquesa de Alba, junto a la talla en mármol que forma parte del amplio repertorio de bustos familiares conservados en la colección. 

Mariano Benlliure (Valencia, 1862–Madrid, 1947) lo esculpe en 1902 por encargo de sus padres los duques de Aliaga, Alfonso Silva y Fernández de Córdoba y María del Rosario Gurtubay y González de Castejón.

La pieza nos presenta a la niña María del Rosario de Silva y Gurtubay en un ejercicio de gran delicadeza compositiva. En ella, se transmite con toda naturalidad el encanto y la ternura de la pequeña. Los ondulantes tirabuzones de su peinado, con los que enmarca su dulce rostro, tienen su contrapunto en el plegado de los volantes de puntilla del vestido, sobre los que luce bordada la corona del ducado de Aliaga. Destaca también su torso que se funde en sinuosas formas orgánicas, confiriendo a la escultura un aire modernista.

La policromía que hoy luce el yeso responde a una intervención posterior, asociada a la dispersión de los bocetos y modelos conservados en el estudio del escultor, muchos de los cuales se patinaron en tonalidades ocres o verdosas que emulaban acabados en otros materiales como el barro o el bronce.

 

¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?

Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter

Busca los mejores planes en Madrid