43º Festival de Otoño de Madrid: artes escénicas internacionales
El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, considerado el mejor festival de artes escénicas de España, celebra su 43ª edición del 6 al 30 de noviembre de 2025. Con una identidad marcada por su apertura al mundo, el festival vuelve a reunir propuestas innovadoras de teatro, danza, música y performance procedentes de diversos países, consolidando su carácter internacional.
Una programación global con 23 espectáculos y 17 países representados
La edición 2025 presentará 23 espectáculos procedentes de 17 países, que se distribuirán en algunos de los principales espacios culturales de la región, entre ellos:
-
Teatros del Canal
-
Conde Duque (Centro de Cultura Contemporánea Condeduque)
-
Teatro de La Abadía
-
Réplika Teatro
-
Sala Cuarta Pared
-
Teatro Pradillo
-
Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial
-
Teatro del Bosque de Móstoles
La programación incluye 4 estrenos absolutos, 8 estrenos en España y 9 estrenos en la Comunidad de Madrid, reforzando su apuesta por traer a la ciudad proyectos innovadores y de gran impacto cultural.
Artistas y compañías destacadas
Entre los nombres más relevantes de esta edición figuran:
-
Christos Papadopoulos
-
Emma Dante
-
Lukas Avendaño
-
Marco da Silva Ferreira
-
Alain Platel con Fabrizio Cassol y Rodriguez Vangama
-
Alondra de la Parra
El festival también da visibilidad a creadoras y compañías centradas en realidades de países hispanohablantes, como Marina Otero, David Gaitán, Lola Arias, Vicky Araico, Teatro Petra —que presenta su montaje histórico Labio de liebre— y Teatrocinema, con la obra Historia de Amor.
Propuestas para público joven
Un tercio de la programación está específicamente dirigida al público joven. Entre las propuestas destacadas se encuentran:
-
DUB, de Amala Dianor, una pieza de baile urbano
-
Odiseas, experiencia inmersiva que utiliza el móvil como herramienta escénica
-
Macbeth Muet, de la compañía canadiense La Fille du Laitier, una reinterpretación experimental del clásico
Estas iniciativas refuerzan el compromiso del festival con nuevas audiencias y lenguajes contemporáneos.
Una edición dirigida por Marcela Diez
La edición 2025 está dirigida por la mexicana Marcela Diez, quien orienta más de la mitad del programa hacia la escena hispanoamericana. La programación aborda temáticas como:
-
Desapariciones en México
-
Violencias contra las mujeres
-
Conflictos y tensiones políticas
Este enfoque posiciona al festival como un espacio de reflexión social a través del arte.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?