Huguette Caland. Una vida en pocas líneas
Primera retrospectiva europea en el Museo Reina Sofía
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta, desde el 19 de febrero hasta el 25 de agosto de 2025, la primera gran retrospectiva en Europa dedicada a la artista libanesa Huguette Caland (Beirut, 1931 – Los Ángeles, 2019). Esta muestra, compuesta por cerca de 200 obras, ofrece una visión integral de una figura singular cuya trayectoria artística y vital rompió moldes sociales, estéticos y culturales.
Una artista sin fronteras
Nacida en el seno de una familia influyente —era hija de Bechara El Khoury, primer presidente del Líbano independiente—, Caland se rebeló pronto contra los mandatos tradicionales de género y estatus. Su decisión de abandonar Beirut en 1970 para instalarse en París marcó el inicio de una vida profundamente ligada al arte, la libertad personal y la experimentación estética. Más adelante, residió también en Venice Beach (Los Ángeles), antes de regresar a su ciudad natal.
La exposición en el Reina Sofía ofrece un recorrido por todas las etapas de su carrera. Reúne dibujos, pinturas, esculturas, textiles y collages, muchas de estas obras procedentes de colecciones privadas e instituciones de Oriente Medio, Europa y Estados Unidos. Esta selección permite comprender cómo su obra evolucionó en diálogo con los entornos culturales y sociales en los que vivió.
Un lenguaje propio: cuerpo, deseo y pertenencia
Huguette Caland abordó temas como el cuerpo femenino, la sexualidad, el amor, el hogar y la identidad con un estilo libre y provocador. Su iconografía está poblada por formas sinuosas, líneas suaves y colores intensos. A menudo, sus composiciones integran elementos figurativos y abstractos que exploran la sensualidad sin caer en lo explícito, apostando por una representación alternativa del cuerpo y el deseo.
En sus textiles y caftanes —algunos de los cuales ella misma vestía como parte de su performance cotidiana—, se hace evidente su deseo de disolver las fronteras entre arte y vida. En paralelo, su interés por el lenguaje escrito se manifiesta en series donde la palabra se convierte en forma visual, incorporando caligrafía y letras como elementos compositivos.
Migración, memoria y colectividad
Lejos de encajar en la imagen de artista cosmopolita desligada de sus raíces, Caland se definió siempre como profundamente conectada con el Líbano y con la noción de hogar. Su experiencia como migrante, marcada por el desarraigo y la reconstrucción identitaria, se traduce en obras que combinan lo íntimo y lo universal. En este sentido, la retrospectiva no solo revisa su legado plástico, sino que también ofrece una mirada sobre su biografía, sus vínculos personales y su compromiso con la colectividad.
Un legado revalorizado
El reconocimiento internacional de Huguette Caland ha crecido significativamente en la última década. Su inclusión en importantes colecciones públicas, como la del MoMA en Nueva York, y su participación en exposiciones de prestigio —como la Bienal de Venecia (2019)— han consolidado su lugar en la historia del arte contemporáneo. Esta exposición en Madrid supone un nuevo hito en la revalorización de su obra en el contexto europeo.
Información práctica
-
Exposición: Huguette Caland. Una vida en pocas líneas
-
Fechas: Del 19 de febrero al 25 de agosto de 2025
-
Obras: Cerca de 200 piezas entre pinturas, dibujos, textiles, esculturas y collages
-
Procedencia de las obras: Oriente Medio, Europa, Estados Unidos
La muestra se presenta como una oportunidad única para descubrir o redescubrir a una artista que vivió, creó y pensó sin concesiones. Su legado sigue creciendo, desafiando normas y abriendo espacios para nuevas formas de mirar y habitar el mundo.
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?