En el interior del cielo
«En el interior del cielo» es una exposición que reúne el talento de destacados artistas mexicanos, diseñada para el Instituto Cultural de México en España.
La selección de las obras para «En el interior del cielo», que procede de la colección de Collegium, busca visibilizar las investigaciones y procesos creativos de los artistas, invitándonos a realizar una reflexión crítica decolonial sobre las narrativas dominantes en el arte y la Historia. Estas obras reflejan intereses, a menudo transversales, que permean la poética de los doce artistas seleccionados.
La exposición «En el interior del cielo» que se puede visitar gratuitamente en el Instituto Cultural de México en España se divide en dos focos centrales que se mezclan y se confunden, pero que, de cierta forma, ayudan a comprender el diálogo establecido.
El título de la exposición se inspira en el texto «En el interior del cielo» de Nezahualcóyotl (1402-1472), un ilustre monarca, poeta y arquitecto que es un pilar del pensamiento prehispánico. En su poesía, el cielo se presenta como un espacio de autodeterminación y un portal hacia enigmas aparentemente inalcanzables.
Esta elección no solo destaca la riqueza cultural y filosófica de las civilizaciones originarias de México, sino que también da continuidad al interés de analizar la historia más allá de los personajes históricamente reverenciados, ya que Collegium se localiza en la ciudad de Arévalo, en la provincia de Ávila, un entorno marcado por la monarca Isabel de Castilla, quien estuvo al frente de los procesos de contacto entre Europa y las Américas, así como por la figura de San Ignacio de Loyola y la edificación del complejo de Jesuitas, siendo este uno de los primeros colegios de la Compañía de Jesús construidos en Europa, y que luego influiría en la cultura de países de todo el mundo. Como institución cultural insertada en las dinámicas de la sociedad contemporánea y referenciar a Nezahualcóyotl, la exposición subraya la importancia de valorizar las perspectivas del mundo prehispánico, frecuentemente superpuestas y eclipsadas por referencias occidentales.
La escritura, el archivo y los procesos de aprendizaje son temas recurrentes en el arte, reflejando una preocupación por la memoria, la Historia y la transmisión del conocimiento. El proceso de escritura moldeado desde la biblioteca de Juan Pablo Macías funciona como un archivo visual de libros digitales vinculados al anarquismo, incorporado al acervo de instituciones educativas y corporativas.
A su vez, la bibliografía de Mariana Castillo Deball se altera, revelando la materialidad y la permanencia del soporte, dotando de temporalidad a la bibliografía de publicaciones de arte de la década de los 70.
De manera más transversal, Jorge Méndez Blake piensa la escritura a través de su proceso de falla, de las ideas no materializadas y del estado inicial de transmisión entre mente y papel.
Mario García Torres, por su parte, investiga historias y cómo se transmiten y transforman, descontextualizando y explorando los procesos de escritura y memoria histórica; en este caso, haciendo referencia a José Salvador Alvarengua, un pescador salvadoreño que fue arrastrado por el viento desde la costa de Chiapas y pasó cerca de 13 meses a la deriva en alta mar antes de ser descubierto en las Islas Marshall.
Elizabeth Calzado nos presenta una cédula incomprensible, pero que incorpora en su propia materialidad la obsidiana, presente en diversas civilizaciones -incluyendo los Olmecas, Mayas y Aztecas, quienes la valoraban por su utilidad y belleza, sin olvidar el uso de espejos de obsidiana en prácticas adivinatorias-. Esta materialidad ahora se metamorfosea en formado de cédula que contiene información para ayudar a apreciar y comprender las obras en espacios expositivos. Así, tenemos aproximaciones al proceso de escritura e influencias temporales que alteran nuestra percepción de cómo se da el proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo, sugiriendo nuevas formas de leer y entender la literatura e invitando a una reflexión crítica sobre cómo se construye y transmite el conocimiento en diferentes contextos culturales e históricos.
La exploración de materiales y la plasticidad del soporte son fundamentales en el arte contemporáneo, donde los artistas experimentan con diversos medios para desafiar las convenciones estéticas y conceptuales.
En este sentido, Damián Ortega, en su constante proceso de construcción y reconstrucción, elabora la estructura interna de la Tierra con materiales comunes, revelando así su interior y la complejidad de las estructuras que nos sustentan.
Teresa Margolles utiliza materiales relacionados con la violencia y la muerte en México, subrayando cómo los soportes pueden cargar significados profundos y cambiar nuestra percepción del arte y la realidad.
Ricardo Rendón destaca la capacidad de los materiales para ser manipulados y reinterpretados, reflejando una constante búsqueda de nuevas posibilidades plásticas.
Carlos Amorales combina elementos visuales y sonoros, utilizando la ocarina como soporte flexible, lo que subraya la importancia de la plasticidad del material y la re interpretación.
Cruzvillegas explora la evolución del concepto de autoconstrucción: haciendo uso de material efímero clavado en la pared, reflexiona sobre su impacto ambiental y su relación con el entorno, utilizando papeles desechados como herramienta de autoanálisis que fusiona Historia, crítica y ficción.
De manera similar, Pepe Mar crea ensamblajes con recortes de papel de revistas, catálogos y libros, así como objetos encontrados en tiendas de segunda mano de todo el mundo.
La disrupción material también da forma a la pieza de Tania Pérez Córdova, creada a partir de una
ventana originalmente ubicada en su estudio: una composición que trae el recuerdo material de su antigua
ubicación en la Ciudad de México.
Esta metáfora del cielo, evocada por Nezahualcóyotl, resuena en la manera en que los artistas contemporáneos ponen en práctica su creatividad, buscando comprender tanto lo inmediato como lo inexplorado, en un eco del interrogante del poema «¿A dónde, en verdad, iremos?». Al explorar estas raíces prehispánicas, la muestra contribuye a desmantelar las jerarquías coloniales del conocimiento y a reafirmar una identidad cultural robusta y multifacética.
Las piezas de la exposición «En el interior del cielo» forman parte de la colección privada de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras, impulsores de Collegium.
Esta muestra subraya el compromiso de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras con la promoción del intercambio cultural, evidenciando así el vasto y vibrante panorama del arte contemporáneo mexicano.
Aldones Nino (comisario de la exposición):
Nacido en São Paulo, Aldones Nino es doctorado en Historia y Arte por la Universidad de Granada y Artes Visuales por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Nino inició sus estudios en Filosofía por la Universidad de São Judas Tadeu; una Licenciatura en Historia del Arte por la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro; y una Maestría en Historia, Política y Bienes Culturales del Centro de Investigación y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil de la Fundación Getúlio Vargas.
Ha sido ponente en conferencias y eventos, entre ellos: Propuestas Antihegemónicas: Cruces Entre Arte y Paisaje Urbano en América Latina, en el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Río de Janeiro, 2020); Posibilidades Discursivas Entre Subjetividad e Historiografía, en el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro – UFRRJ (Seropédica, Brasil, 2020); Contemporary Art And Folds In Time: Subalternity, Art And Power en First Continental Conference on Afro-Latin American Studies en la Universidad de Harvard (Cambridge, EUA, 2019).
Ha sido Asesor de Educación en el Instituto Inclusartiz. Entre las exposiciones que ha comisariado destacan: Sonantes de Ayla Tavares, en el Centro Cultural Light (2019); La Larga Noche de los 500 Años de Marcela Cantuária, en la galería A Gentil Carioca (2019); y Caminando en la Historia de mi Gente en Galeria Gustavo Schnoor (UERJ, 2019)
¿Quieres ser siempre el primero en enterarte de todos los planes que hay en tu ciudad?
Inscríbete AQUÍ a nuestra newsletter
Texto de Aldones Nino, facilitado a Guía del Ocio por el Instituto Cultural de México en España.
pbenavente@guiadelocio.es